"ME LO CONTARON Y LO OLVIDÉ, LO VI Y LO ENTENDÍ, LO HICE Y LO APRENDÍ"
Confucio.
“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”.
(Cervantes)

martes, 25 de mayo de 2010

EXPRESIVIDAD CANARIA.

Se acerca el día de Canarias y en cada rincón de las islas el 30 de mayo se festeja exaltando muchos de los valores culturales de nuestra tierra; música y bailes típicos (isas, folías, malagueñas…), gastronomía (gofio amasado, plátanos, papas arrugadas, chochos…), juegos tradicionales (el palo canario, el salto, el arrastre de ganado…), etc., costumbres y tradiciones que nos esforzamos en conservar, porque son parte de nuestra identidad y de nuestra historia. Sin embargo, ¿qué peso tiene dentro de nuestra cultura “hablar canario”? Cada vez se usan menos palabras y expresiones canarias, y en muchas ocasiones se toman como un recurso humorístico, de hecho, es fácil escuchar en medios de comunicación autonómicos el típico chiste “¿cómo se dice en canario: ¿qué tal?, buenas tardes, y responde = ¡Oh! ¿qué pasó?”. Me pregunto si esta es una buena forma de mantener viva nuestra norma lingüística o más bien un modo de desprestigiarla. Por suerte para algunos, todavía podemos deleitarnos escuchando a nuestros padres y abuelos hablar sin ningún reparo “como ellos saben”, usando expresiones como “¡no te alongues, que te caes!” o “se puso las cholas y salió, trape trape, con una falda que le quedaba toda enfonilada”. No me pidan que traduzca, para entenderlo uno ha de haberlo mamado. Esto es expresividad canaria.

miércoles, 5 de mayo de 2010

EL ESPAÑOL EN LA RED

El español se halla invadido por anglicismos, palabras y siglas, cuya propagación se ve facilitada por el uso de Internet. Las continuas innovaciones técnicas explican la rapidez con la que se introducen los neologismos, en su mayor parte tecnicismos. En estos casos, se aviva la cuestión polémica de su incorporación: traducción, adaptación o término en su forma original. Por otro lado, surge la preocupación sobre la presencia del español en la Red.
Los textos escritos ocupan un lugar muy importante en Internet, donde, como es sabido, la lengua dominante es el inglés.
Características
Nunca se ha utilizado tanto la lengua escrita como en la actualidad; sin embargo, cunde la alarma por la invasión de anglicismos y la abundancia de incorrecciones. Por otro lado, se tiende a la uniformidad, al uso de un español estándar o común, por necesidades comunicativas.
La introducción permanente de anglicismos o neologismos en inglés puede adoptar las siguientes formas:
Extranjerismos: web, chip, harware, software (incorporados en la última edición del DRAE), chat, e-mail, link, hacker, blog o webblog, spam, on line. En algunos casos se han formado verbos u otros derivados en español a través de extranjerismos: chatear.
Calcos. Se observa un esfuerzo por proponer y difundir la traducción de los términos, muchos de los cuales tienen una raíz latina, lo que facilita su incorporación. A la vez, los calcos amplían los significados de palabras ya existentes en español: control, ratón, menú, alfombrilla, archivo, portal, servidor, navegador, internauta, dominio, sitio, virtual, enlace, bajar, red, tarifa plana, instalar, desinstalar. El término e-mail presenta varios significados en español: correo electrónico, mensaje electrónico, correo, dirección electrónica.
Siglas, acrónimos, signos: bit, www, PC, CD-ROM, ADSL, módem. La barra y el punto son elementos típicos de las direcciones electrónicas.
Metáforas marinas: navegar, navegador, internauta.
Metáforas de la Red como espacio físico: se accede a la Red, se visitan sitios o se entra en ellos, hay portales, hablamos de la dirección de correo electrónico. La información es también un objeto físico que se carga, cuelga, baja o descarga, que ocupa mucho espacio y llena el disco duro.
Metáforas de organismos y de la medicina: ratón, virus. Hacen falta antivirus para combatir las infecciones; hay mutaciones de virus.
El español, el idioma que más crece en la red, con más 100 millones usuarios.

martes, 4 de mayo de 2010

EL VENENO DEL TEATRO, Rodolf Sirera.


Escrita por el prestigioso dramaturgo valenciano Rodolf Sirera como un “diálogo ilustrado”, la obra está ambientada en el París de los años previos a la Revolución Francesa. El texto arranca cuando un marqués hace llamar a una actriz para que interprete un fragmento de una obra suya. El artista, manipulado y dominado por el noble, ha de interpretar la pieza de una manera extremadamente realista, llevándola hasta sus últimas consecuencias, rompiendo así la convención escénica. Cuenta con una puesta en escena que se desarrolla en un palacio rococó del siglo XVIII con piezas transparentes compuesto de varias figuras geométricas. Las velas serán las que marquen el avance del tiempo en línea cronológica hacia la muerte, la única realidad segura.

CLASES DE ARGUMENTOS

a) Argumentos de conocimiento general o de experiencia personal: así, expresiones como "el mar es una fuente de vida, al final la muerte nos iguala a todos, a nadie agrada ser desgraciado o el dinero lo puede casi todo", son referentes del conocimiento de la realidad, de la experiencia personal o del sentir general de la sociedad. Algunos pueden ser de:
Ejemplificación: anécdotas, porcentajes (argumentos de cifras o datos), etc. Así, por ejemplo, en un texto sobre enfermedades cardiovasculares, se puede poner lo que sucede en los países occidentales, los casos en los que se recomienda el consumo del vino, los porcentajes de disminución de éstas si se practica deporte, etc.
Analogía: se establece una comparación entre lo que se argumenta y otro hecho. Así, por ejemplo, se pude establecer la siguiente analogía en una argumentación: el ser humano es libre para elegir su tendencia sexual como lo ha sido también para decidir sus inclinaciones religiosas.
b) Argumentos afectivo-emotivos: emplean recursos con los que intentan conmover al receptor introduciendo efectos de tipo sentimental o afectivo: tienes que estudiar más porque así tendrás contentos a tus padres.
c) Argumentos de autoridad: son las razones que sobre la tesis han expuesto personas o instituciones de reconocido prestigio y que refuerzan los argumentos expuestos: Se expresan mediante una cita textual entrecomillada o se expone en estilo indirecto
d) Proverbios y refranes: también puede apoyarse la idea expuesta con máximas, proverbios y refranes conservados por la tradición y que poseen un valor de verdad comúnmente aceptada y admitida sin reservas. Su abuso empobrece el texto.

lunes, 3 de mayo de 2010

COLORÍN, COLORADO...

Colorín, colorado...
¿Que la ministra de Igualdad quiere prohibir los cuentos para niños porque la mujer no queda bien parada? ¿Dejaremos a nuestros hijos sin ese mundo de sueños en el que el final es feliz? No sé qué tipo de cuentos le contarían a la ministra Aído de pequeña, pero no tiene razón. En la mayoría de los cuentos, la protagonista es una mujer. En La bella y la bestia o La princesa y la rana, ella es guapa todo el cuento y él, siempre feo, menos un minuto. Mary Poppins es una institutriz muy lista y el personaje masculino, un pobre deshollinador. Mulán es capaz de ganar una guerra ella sola. En La cenicienta, Blancanieves y La bella durmiente, el príncipe no aparece ni tres minutos. Si vemos películas como Viernes 13, Pesadilla en Elm Street, Scream o Sé lo que hicisteis el último verano, al final siempre es una chica la que se salva y mata a los malos. Los dibujos más vistos de la historia son Los Simpson. El padre, Homer, es vago, feo y se pasa el día bebiendo cerveza y comiendo pizza. Bart es el peor estudiante del colegio y sólo piensa en hacer trastadas. La hija Lisa es superdotada y la madre, Marge, perfecta. Nos reímos y no pasa nada. Si los roles estuviesen invertidos, tendríamos un escándalo feminista mundial.
Raúl Peña González. Palma de Mallorca . XL SEMANAL